📰 ¡No te pierdas nada de lo que pasa en Tunuyán y el Valle de Uco!
✅ Noticias urgentes
✅ Historias de tu comunidad
✅ Información exclusiva del campo y la ciudad

"🔥 Elecciones 2025: ¡Argentina al borde del estallido! Milei y la oposición se disputan voto a voto el futuro del país"

Preferencias Electorales rumbo a Octubre 2025 en Argentina

NOTICIAS

8/6/202515 min read

person standing near table
person standing near table

Encuestas recientes de intención de voto

Las encuestas nacionales más recientes muestran un panorama competitivo y cambiante de cara a las elecciones de octubre de 2025. En general, la fuerza oficialista La Libertad Avanza (LLA) –liderada por Javier Milei– aparece al tope de las preferencias en varios sondeos, seguida por la coalición peronista Unión por la Patria (UxP) y, más rezagada, la oposición tradicional de Juntos por el Cambio (PRO-UCR). Sin embargo, no hay consenso absoluto: algunas mediciones reflejan una ventaja cómoda del oficialismo, mientras otras marcan una recuperación del peronismo que incluso lo coloca primero. La siguiente tabla compara dos encuestas publicadas a fines de julio por consultoras destacadas:

Encuesta (fecha)LLA (Milei)Unión por la PatriaJxC (PRO+UCR)IndecisosAtlas Intel / Bloomberg (25-28 jul 2025)iprofesional.com38,7%27,5%~10%~12%Giacobbe & Asociados (24-28 jul 2025)eduardogerman.com31,3%40,2%~12%~10%

Fuente: últimas encuestas nacionales (intención de voto legislativo). En la de Atlas Intel, LLA lidera por ~11 puntos, mientras que en la de Giacobbe UxP aparece primera por casi 9 puntos de diferencia.

En la mayoría de los sondeos públicos, Javier Milei y su espacio libertario mantienen una base de apoyo elevada, rondando 35-40% de intención de voto, consolidándose como la primera minoría a nivel nacionaliprofesional.com. La principal fuerza opositora, Unión por la Patria (kirchnerismo/peronismo), se ubica usualmente segunda con aproximadamente 25-33% según la encuestadoraiprofesional.comeduardogerman.com. No obstante, algunas encuestas más recientes sugieren que el peronismo habría recortado la distancia e incluso pasado al frente en intención de voto, capitalizando el desgaste del oficialismoeduardogerman.com. Por ejemplo, un sondeo de Giacobbe Consultores a fines de julio mostró a UxP al 40,2% contra 31,3% de LLAeduardogerman.com, indicio de un “recuperación justicialista” en un escenario muy polarizado.

Por su parte, la alianza opositora tradicional Juntos por el Cambio (JxC) –compuesta por PRO y la UCR– atraviesa un declive marcado. Separados de la agenda dominante, sus partidos apenas alcanzan el rango de un dígito cada uno en la intención de voto nacionaliprofesional.com. Aun sumados (en caso de un frente opositor unido), apenas rondarían el 10-12% a nivel paísiprofesional.comeduardogerman.com, quedando en un distante tercer lugar. Esto refleja la disolución parcial del caudal electoral de JxC tras la irrupción de Milei y la reconfiguración del mapa político.

Proyecciones y análisis de politólogos

Analistas políticos coinciden en que estas elecciones funcionan como un plebiscito sobre la gestión de Javier Milei y marcarán un punto de inflexión en su mandatoiprofesional.com. Si bien se trata de comicios legislativos de medio término, el propio Gobierno libertario los encara como una oportunidad para ampliar su poder en el Congreso y profundizar sus reformas, mientras que la oposición los ve como la ocasión de ponerle límites al proyecto mileísta. Según un informe de la consultora Equipo Mide, el 25% de los votantes dice que votará principalmente para expresar su rechazo al Gobierno de Milei, y un 23% para respaldarloiprofesional.com. Esto muestra un electorado altamente polarizado en torno a la figura presidencial, donde el voto anti-Milei y el voto pro-Milei suman prácticamente la mitad del electorado. En cambio, razones tradicionales como la afinidad partidaria (5%) o las propuestas específicas de candidatos (10%) quedan muy relegadasiprofesional.com.

Los especialistas delinean tres grandes bloques en la dinámica política actual: (1) una base oficialista dura en torno a un tercio del electorado (aprox. 30-33%) que sigue leal al proyecto libertario y justifica el ajuste económico con la esperanza de un cambio de rumboiprofesional.com; (2) un voto opositor consolidado (otro tercio largo, ~34-37%) decidido a no apoyar a candidatos del oficialismo bajo ninguna circunstanciaiprofesional.com; y (3) un amplio segmento de indecisos o volátiles (25-30%) que podrían inclinar la balanzaiprofesional.com. Muchos de estos indecisos están desencantados con “todos” los espacios políticos, afectados por las dificultades económicas, y podrían decidir su voto en el tramo final de la campañaiprofesional.com. La clave estará en cómo cada sector logra conquistar a este electorado fluctuante: “El desafío del oficialismo será mostrar mejoras concretas que atraigan a esos votantes, mientras que la oposición necesita construir un liderazgo creíble y un relato eficaz para canalizar el malestar”, señalan los expertosiprofesional.com.

Un factor que mencionan politólogos y consultores es la crisis de liderazgo en la oposición tradicional. Con la figura de Cristina Fernández de Kirchner autoexcluida de las candidaturas, falta un referente unificador del espacio opositor: de hecho, 43% identifica a CFK como la líder opositora hoy, pero 40% de la gente percibe que “no hay un líder claro” en la oposicióniprofesional.com. La ausencia de una cara nueva fuerte dificulta capitalizar el descontento: “Con CFK fuera de juego electoral, los votantes críticos del Gobierno no encuentran una referencia unificadora”, resume un informe recienteiprofesional.com. En contraste, Milei sigue siendo el eje de la conversación pública y ha impuesto la agenda, para bien o mal, en torno a su persona.

Algunos analistas económicos y políticos proyectan diversos escenarios post-electorales. Por un lado, si Milei logra sumar aliados de JxC a su espacio (por ejemplo, acuerdos con el PRO o parte de la UCR), su posición sería más competitiva y le facilitaría la gobernabilidadinfoplatense.com.ar. Por otro lado, si la oposición peronista consigue mantener la unidad y captar a los desencantados, podría traducir el voto castigo en una victoria legislativa importante. Hay consenso en que el final está abierto: “la posibilidad de acuerdos amplios o de fragmentación opositora puede inclinar la contienda”infoplatense.com.ar. Incluso se barajan escenarios futuros pensando en 2027: una encuesta sugiere que los indecisos de hoy podrían ser claves en las presidenciales de 2027, por lo que oficialismo y oposición ya se disputan ese terreno con vistas más allá de 2025es.wikipedia.org. En resumen, los expertos advierten que octubre 2025 será un referéndum de alto riesgo para Milei –quien ya no goza de la popularidad inicial de su gobierno– y a la vez una prueba de reorganización para el peronismo que busca resurgireduardogerman.com.

Desglose regional de las preferencias

La competencia electoral presenta matices importantes según la región del país. En términos generales, Milei cuenta con mayor apoyo relativo en el interior del país que en los grandes centros urbanos. Un estudio sobre confianza en el Gobierno muestra que en el Interior la valoración es más alta (ICG de 2,49 sobre 5) que en el Gran Buenos Aires (2,11) o la Ciudad de Buenos Aires (2,10)iprofesional.com. Esto sugiere que el discurso libertario anti-“casta” cala más hondo fuera del núcleo metropolitano, mientras que en la capital y el Conurbano bonaerense el oficialismo enfrenta un electorado más hostil o escépticoiprofesional.com.

En la Provincia de Buenos Aires (PBA) –el distrito más poblado y bastión peronista histórico– las encuestas indican una paridad extrema. Un sondeo reciente de Giacobbe señaló un empate técnico en intención de voto: la coalición peronista (bajo la marca “Fuerza Patria” en PBA) obtendría ~40,9% contra ~38,8% de una eventual alianza LLA-PROeduardogerman.com. Otras mediciones también muestran una pelea voto a voto entre libertarios y kirchneristas en territorio bonaerense, diferenciándose de la ventaja amplia que LLA exhibe en muchas provincias del interior. Este dato es crucial porque PBA aporta casi el 40% de los votos del país y suele definir las elecciones nacionales.

En el resto del país, La Libertad Avanza lidera las preferencias en la mayoría de las provincias, incluso en distritos que tradicionalmente eran feudos peronistas. Según un estudio de CB Consultora, LLA (muchas veces aliada a fuerzas locales opositoras) encabeza la intención de voto en 7 de las 8 provincias que este año renuevan senadores nacionaleslibertaddigital.com.ar. Esto podría traducirse en que el oficialismo libertario sume más de 20 bancas en el Senado, consolidando su proyecto de reforma legislativalibertaddigital.com.ar. Por ejemplo, en Chaco –donde el peronismo gobernó durante décadas– una encuesta muestra a la alianza UCR-LLA primera con 38,9%, seguida del PJ con 30,9%, relegando a un tercer puesto a un espacio peronista dissidentelibertaddigital.com.ar. Resultados similares, con LLA al frente, se han registrado en provincias como Mendoza, Entre Ríos, Salta, Jujuy, Misiones, Santa Fe, entre otras, según diversos relevamientos locales.

No obstante, existen excepciones regionales. En alguna provincia de fuerte arraigo peronista, UxP todavía compite de igual a igual o aventaja a los libertarios. También a nivel de elecciones municipales o provinciales desdobladas, hubo casos donde candidatos peronistas o de JxC lograron imponerse. En la Ciudad de Buenos Aires (CABA), bastión tradicional de JxC, la elección local anticipada de mayo 2025 fue ganada sorpresivamente por el candidato libertario Manuel Adorni, indicando que LLA logró penetrar incluso en territorio porteñomonitordigital.infomonitordigital.info. Este mosaico demuestra que el humor político varía por regiones: el oficialismo de Milei arrasa en ciertos enclaves del interior y zonas agrarias, mientras que la oposición se hace fuerte en el Gran Buenos Aires y algunas capitales provinciales. La geografía electoral de 2025 en Argentina refleja así una nación políticamente heterogénea, donde las fracturas centro-interior y urbano-rural agregan otra capa de análisis a los simples promedios nacionales.

Influencia de la economía en la intención de voto

La crítica situación económica de Argentina se erige como factor determinante del comportamiento electoral en 2025. Tras años de alta inflación, devaluaciones del peso y deterioro del poder adquisitivo, el electorado está profundamente preocupado por la economía, algo que se traduce en su preferencia de voto. Los sondeos ratifican este malestar: cerca del 60% de los argentinos califica la situación económica nacional como “mala”, frente a apenas un 21% que la ve “buena” (el resto la considera “regular” o “normal”)iprofesional.com. Del mismo modo, un 68% percibe negativo el estado del mercado laboral y aproximadamente la mitad de las familias describen su situación financiera hogareña como “mala”iprofesional.com. Estos datos explican que emociones como la tristeza, la desesperanza y la bronca sean masivas en la población actual: en encuestas cualitativas, esos sentimientos encabezan la lista al preguntar cómo ven el paíseduardogerman.com. En el Gran Buenos Aires en particular se relevaron “tristeza” y “bronca” como las emociones dominantes de la gente frente a la realidad económicaeduardogerman.com. Este humor social sombrío claramente erosiona las chances electorales del gobierno.

Para Milei, que asumió con una plataforma de shock económico y promesas de estabilización, la economía es arma de doble filo. Por un lado, su discurso radical contra la “casta” y por la libertad económica le ganó apoyo de muchos votantes hartos de la inflación. Por otro lado, gobernando ha debido afrontar costos políticos: tras casi dos años de gestión libertaria, la inflación sigue alta (aunque comenzó a desacelerar levemente) y la población aún no siente mejoras palpables. Un sondeo de Noticias Urbanas señaló que la reciente baja de la inflación no le aseguró un mayor respaldo político a Mileies.wikipedia.org. Es decir, aun cuando algunos indicadores macro mejoraron marginalmente en 2025, muchos votantes no lo perciben en su vida cotidiana y mantienen su evaluación negativa del Gobierno. El dólar –termómetro psicológico de la economía argentina– continúa en valores récord y ha habido episodios de volatilidad cambiaria que impactan en el humor social. Cada salto del dólar blue o cada dato mensual de inflación reaviva el debate público y suele jugar en contra de las aspiraciones oficialistas.

Diversos economistas apuntan que la situación económica es el factor número uno para buena parte del electorado indeciso. La persistente inflación, que aunque algo menor que en 2024 sigue siendo muy elevada, el aumento de la pobreza y la caída del salario real generan un clima de época desfavorable para cualquier oficialismo. Incluso entre quienes apoyan a Milei, hay preocupación: encuestas revelan que un 59% de los votantes de LLA también opina que la economía va maliprofesional.com, lo que indica que ese apoyo se sustenta más en la esperanza de cambio que en resultados actuales. En definitiva, la economía, la inflación, el empleo y la cotización del dólar se han transformado en ejes centrales de la campaña. Los principales candidatos ajustan sus mensajes en torno a estas inquietudes: el oficialismo pide paciencia y exhibe indicios de reactivación, mientras que la oposición machaca sobre la “falta de rumbo” y propone recetas alternativas para frenar la inflación. El desenlace electoral estará fuertemente condicionado por si la población percibe o no una mejora económica en estos meses; de lo contrario, el voto castigo económico podría inclinar la balanza.

Tendencias en redes sociales y “humor” político digital

La conversación política en redes sociales durante 2025 refleja un país hiperconectado, polarizado y desencantado. Un análisis de Monitor Digital destaca que en lo que va del año Javier Milei es, por lejos, el dirigente más nombrado en las redes, concentrando 5,6% de todas las menciones a políticos, muy por encima de cualquier otro nombremonitordigital.info. Detrás de él, pero a bastante distancia, aparecen figuras como Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Axel Kicillof o incluso el influencer devenido vocero Manuel Adornimonitordigital.info. Esto confirma que la elección legislativa se discute en redes prácticamente como un referéndum sobre Milei y su gobiernomonitordigital.info. De hecho, las palabras más frecuentes en posteos vinculados a los comicios no son los candidatos legislativos locales, sino términos generales como “Gobierno”, “Gente”, “País”, “Provincia” y “Buenos Aires”monitordigital.info –indicando que se habla del rumbo del país más que de listas específicas.

En las tendencias de campaña en Twitter (X), Facebook y TikTok se detectan algunas constantes. Conceptos como “Cambio”, “Acuerdo” y “Ficha Limpia” se han vuelto ejes discursivos recurrentesmonitordigital.info. Esto refleja que una parte de la sociedad clama por renovación política, búsqueda de consensos y transparencia (la “ficha limpia” alude a impedir candidatos corruptos), demandas que surgen tras años de frustración con la clase dirigente. Del lado oficialista, hashtags y eslóganes pro-Milei enfatizan la profundización del cambio liberal y la lucha contra el “establishment”, mientras que en las filas opositoras abundan etiquetas expresando indignación por la situación económica (#inflación, #dólar) o críticas a las medidas polémicas del gobierno (por ejemplo, hubo tendencias sobre el intento de eliminar organismos como el CONICET, etc.).

El humor político en redes ha sido mayormente negativo a lo largo del año. Según el monitoreo digital, el tono emocional alcanzó niveles de “muy malo” en marzo de 2025, cuando predominaron el sarcasmo, los insultos y la agresividad en plataformas como X (Twitter) y TikTokmonitordigital.info. Los usuarios arremetían contra “todos” los políticos, reflejando un desencanto generalizado. Si bien hacia mediados de año el clima en redes mostró una leve mejora con debates más propositivos (especialmente cuando comenzaron a discutirse listas y proyectos legislativos, alrededor de mayo)monitordigital.info, el sentimiento global sigue siendo de desconfianza y enojo. Cabe destacar que los medios tradicionales mantienen en sus noticias un tono más equilibrado e incluso optimista en algunos momentos, pero en la arena de las redes sociales prevalece la crítica mordaz y la confrontación.

En este contexto sobresale el particular estilo digital de Javier Milei. El Presidente es muy activo en redes y ha adoptado un lenguaje filoso sin filtros. Un informe de la consultora Ad Hoc reveló que Milei es el usuario (no anónimo) que más insultos profiere en redes sociales en Argentinapagina12.com.ar. Desde enero 2023 hasta junio 2025, la frecuencia de insultos en sus publicaciones aumentó 90%, alcanzando picos en los primeros meses de su gobiernopagina12.com.ar. Esta estrategia de comunicación agresiva –alineada con su discurso de romper con lo “políticamente correcto”– le asegura alta visibilidad entre sus seguidores más fervorosos, pero también alimenta la polarización. Analistas advierten que estas “posiciones extremas” en redes, si bien galvanizan a una comunidad digital muy leal, podrían limitar su capacidad de llegar a las mayorías moderadaspagina12.com.ar. “Las plataformas premian la agresividad porque da visibilidad, pero corres el riesgo de quedarte solo con tu nicho”, explica Javier Correa, director de Ad Hoc, sobre la presencia de Milei en la esfera digitalpagina12.com.arpagina12.com.ar. En contraste, la oposición tradicional ha tenido menor eco en redes, intentando instalar hashtags contra el gobierno pero sin lograr el mismo alcance orgánico que la figura disruptiva de Milei.

Un aspecto positivo para el oficialismo es su llegada a los votantes jóvenes a través de redes como TikTok. Los jóvenes de 18 a 29 años resultan ser el grupo etario con mayor confianza relativa en el Gobierno de Milei (ICG de 2,76, superior al de adultos mayores)iprofesional.com. Esta brecha generacional se asocia a que Milei y sus militantes digitales han sabido explotar formatos de video corto, memes y mensajes anti-sistema que resuenan entre la juventud nativa digital. De hecho, mucho del crecimiento inicial de Milei se atribuye a su campaña 2.0 fuera de los medios tradicionales. Del lado opositor, también han surgido influencers y comunicadores en Twitter, YouTube e Instagram que movilizan a sus seguidores (ya sea liberal-conservadores anti-K, o jóvenes de izquierda anti-Milei), demostrando que la batalla electoral también se libra en el terreno virtual minuto a minuto.

En síntesis, las redes sociales en 2025 actúan como termómetro y amplificador del humor político: anticipan picos de tensión (por ejemplo, antes de cada elección provincial hubo aumentos de menciones y discusiones calientes)monitordigital.info y evidencian las preocupaciones centrales de la ciudadanía (búsquedas en Google muestran altísimo interés en consultar el padrón electoral, información sobre votaciones en Santa Fe o CABA, etc., mientras que curiosamente la provincia de Buenos Aires generaba menos búsquedas de lo esperado)monitordigital.infomonitordigital.info. La campaña argentina se vive tanto en la calle como en Twitter y TikTok, y el estado de ánimo virtual –si bien mayormente negativo y crítico– parece haberse estabilizado un poco respecto a la furia de 2023monitordigital.info. No deja de ser un escenario volátil: cualquier acontecimiento (un escándalo, un resultado económico sorpresivo, un gaffe de algún candidato) puede convertirse en tendencia nacional en cuestión de horas, influyendo en la percepción pública de los candidatos en plena recta final electoral.

Imagen positiva y negativa de los candidatos principales

La fuerte polarización política en Argentina se refleja en la imagen pública de los principales dirigentes, que suele estar dividida casi en partes iguales entre admiradores y detractores. El Presidente Javier Milei, por ejemplo, llegó a tener picos de alta popularidad tras su triunfo electoral, pero con el ejercicio del poder su imagen se ha deteriorado. Encuestas recientes muestran que su imagen positiva ronda el 44% mientras la negativa alcanza el 48-49%eduardogerman.com. Esta caída es significativa respecto al inicio de su gobierno: según Giacobbe, Milei había alcanzado 58,7% de valoración positiva en mayo de 2024, pero luego de casi dos años de gestión y múltiples controversias, esa aprobación cayó más de 14 puntoseduardogerman.com. El mandatario hoy tiene un saldo de imagen levemente negativo, acorde con el desgaste propio de tomar medidas de ajuste impopulares. No obstante, conserva un “núcleo duro” de alrededor del 30% que lo apoya pase lo que pase –como se vio en las encuestas de intención de voto– y que valora su estilo disruptivo y frontal.

Del lado opositor peronista, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (quien aunque no es candidata sigue siendo referente) mantiene su histórico perfil de liderazgo con alta imagen negativa. Si bien las encuestas recientes no fueron publicadas en detalle, es sabido que la exmandataria genera adhesiones incondicionales en alrededor de un tercio del electorado y rechazo firme en más de la mitad. Su figura sigue muy presente en la conversación política (fue la segunda dirigente más mencionada en redes después de Milei)monitordigital.info, pero su techo electoral parece limitado por ese alto rechazo antikirchnerista. En el peronismo han intentado reposicionar a otros líderes con imagen más neutra o renovada –por ejemplo, el ministro/ gobernador Axel Kicillof o el exministro Sergio Massa–, aunque ninguno ha logrado hasta ahora superar la centralidad de Cristina como símbolo opositor, para bien o mal.

En la derecha liberal, otros aliados de Milei también exhiben imágenes divididas. Un caso ilustrativo es el del diputado José Luis Espert, aliado al oficialismo: según una encuesta de Giacobbe, Espert tiene 43,8% de imagen positiva y 42,2% de negativaletrap.com.ar. Es decir, prácticamente tantos argentinos lo ven favorablemente como desfavorablemente, reflejando la “grieta” que genera su discurso de mano dura. Este patrón de valores parejos de imagen se repite en varias figuras nuevas de la política argentina: generan entusiasmo en sus bases pero rechazo equivalente en el campo contrario.

En cuanto a los dirigentes de Juntos por el Cambio, su perfil público ha quedado opacado en esta coyuntura. El expresidente Mauricio Macri y la ex candidata Patricia Bullrich mantienen núcleos de seguidores fieles, pero su imagen no registra mejoras sustanciales y han quedado fuera del centro de la escena. Tras la derrota de 2023 y la irrupción de Milei, muchos votantes opositores los ven como referentes del pasado. Figures de la UCR como Gerardo Morales o Facundo Manes tampoco han logrado instalarse masivamente. De hecho, en redes sociales Macri aparece mencionado, pero mucho menos que Milei o Cristinamonitordigital.info, lo que evidencia su pérdida de protagonismo. La coalición JxC en su conjunto enfrenta un desafío de renovación de imagen: necesita nuevos liderazgos con mayor aceptación si pretende volver a ser competitiva a nivel nacional.

En resumen, la imagen de los principales candidatos y líderes políticos argentinos está marcada por la polarización y el desgaste. Ninguno escapa a tener altos negativos: Milei, pese a ser el presidente, ya suma casi la mitad del electorado en contraeduardogerman.com; Cristina Kirchner arrastra su pesada imagen negativa histórica; y los demás referentes oscilan en un equilibrio precario de opinión dividida. Esto explica en parte la volatilidad del electorado y el alto porcentaje de indecisos: muchos ciudadanos expresan desencanto con todas las opciones, al ver defectos en unos y otros. El desafío para los candidatos, de cara a octubre, será mejorar su imagen positiva más allá de su núcleo fiel y reducir su imagen negativa entre los independientes. Quien logre romper esa barrera y conquistar la confianza de una porción de los escépticos probablemente se alzará con la victoria electoral en este contexto tan parejo y volátil.